sábado, 4 de julio de 2020

Comentario De Un Plano Urbano








1. DEFINIR EL PLANO URBANO

El plano urbano lo podemos definir como la representación gráfica de una ciudad hecha a escala, en el que se muestra la distribución de los espacios edificados (viviendas, edificios públicos…) y de los espacios libres (calles, plazas, parques…) de una ciudad. El plano urbano nos muestra la estructura y partes de una ciudad, así como los elementos que la forman. A través de la lectura e interpretación de un plano y de sus partes y elementos podemos saber cuáles han sido las diferentes etapas del crecimiento de la ciudad y conocer su historia.

2. IDENTIFICAR Y EXPLICAR EL EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN DE LA CIUDAD

Emplazamiento: lugar concreto sobre el que se asienta la ciudad (y en especial, la ciudad inicial): colina, orilla de un río, borde del mar, en el centro de un valle... Hay que observar la existencia de barreras de fijación (río, mar…) que limiten o determinen el crecimiento de la ciudad. Hay que relacionar ese emplazamiento con las funciones que habrían dado origen a la ciudad (defensiva-estratégica, económica-comercial, político-administrativa, religiosa, etc.).
Situación: relacionada con el entorno más amplio (contexto nacional y regional), convertida la ciudad en puerto clave, encrucijada de comunicaciones, etc. En este sentido organizaría espacios amplios, regiones, etc.
Una vez establecido el emplazamiento inicial, debemos observar la expansión posterior desde el núcleo inicial (generalmente el casco viejo): en qué dirección y de qué manera (teniendo en cuenta los posibles obstáculos naturales). Identificamos el ensanche que arranca siempre del casco antiguo, y el posterior desarrollo de la periferia. Igualmente señalar la situación más o menos central que puede tener la ciudad en la actualidad.

3. DELIMITACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS QUE ESTRUCTURAN LA CIUDAD

Las tres zonas que suelen estructurar la mayoría de las ciudades españolas son tres: el casco viejo, ensanche y periferia. Utilizamos para ello las llamadas líneas de fijación, son aquellas como ríos o infraestructura viaria, que delimitan el crecimiento de la ciudad. Las situamos en el tiempo, dentro de la evolución histórica de la ciudad.

4. ESTABLECER EN CADA PARTE DE LA CIUDAD LOS ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEFINEN LA MORFOLOGÍA URBANA 

Entre estos elementos, algunos se ven, otros se intuyen a partir de los conocimientos que tenemos sobre el tema:
-    Trazado o plano:señalar y explicar el tipo de plano, irregular, ortogonal, radiocéntrico o lineal.
-     Edificación: por un lado, señalar la trama urbana o disposición de los edificios (puede ser cerrada con edificios juntos y muy próximos, o abierta, con edificios con espacios entre sí), por otro lado, el tipo de edificación (edificios bajos o en altura, individuales o colectivos).
-      Los usos del suelo:existencia o no espacios públicos, de grandes vías o avenidas, de zonas verdes, polígonos industriales, áreas de servicio, zonas residenciales, etc. En relación con ello, el predominio de un tipo de actividad económica u otra (actividades tradicionales o modernas, predominio del sector industrial o del terciario).
-         Problemática actual:análisis de los problemas principales que se viven en cada área urbana, así como de las iniciativas y soluciones puestas en marcha para solucionarlos.

5. SITUAR Y ANALIZAR EL CASCO HISTÓRICO

a) Análisis del plano:
-     Observar la pervivencia o no de la muralla, que casi seguro existió, y explicar su función (defensa y refugio, fiscalidad). Si no se encuentra, señalar su posible derribo por el crecimiento urbano de la segunda mitad del XIX: debemos observar si se crearon paseos de ronda o circunvalación en su lugar.
-    Determinar el tipo de plano y explicar sus características. En España generalmente será irregular (calles estrechas y retorcidas, sin geometría y con desorden e irregularidad), aunque en ocasiones, podemos encontrar otro tipo de plano (lineal en algunas ciudades del camino de Santiago como Logroño, ortogonal en ciudades que mantienen el trazado romano como Tarragona o Villareal, radiocéntrico en urbes como Vitoria).
-        Observar si se aprecian modificaciones de épocas posteriores en el plano, como la apertura de calles y plazas de trazado regular (es el caso de Madrid, con su plaza mayor geométrica o la Gran Vía).

b) Análisis de la edificación:
-     La trama es generalmente compacta y cerrada, pues los edificios se disponen muy próximos entre sí, con manzanas cerradas, y existen muy pocos espacios abiertos (plaza del mercado o del entorno de la iglesia). Hay que señalar que esto suele deberse al crecimiento urbano intramuros, con una muralla que envuelve la ciudad, así como a la desamortización del siglo XIX, que supuso la venta de espacios propiedad de la iglesia y que incluía patios y huertos, después edificados).
-        El tipo de edificios no es visible directamente en el plano, pero se intuye que predominan los edificios de baja altura e individuales, que sin embargo, con el tiempo han experimentado una creciente verticalización y muchos se han convertido en colectivos.  En el casco antiguo encontramos los edificios históricos y de valor artístico y monumental, que conviene situar (palacios, iglesias, catedral, ayuntamiento, etc.).

c) Usos del suelo:
Uso del suelo básicamente residencial (viviendas). A nivel económico, pervivencia de oficios tradicionales, pequeño comercio y talleres artesanos. En la actualidad se ha producido una renovación, proliferando edificios oficiales y de la administración, así como establecimientos de restauración y hoteles ligados al creciente uso turístico.

d) Problemática actual del casco viejo:
Señalar el deterioro físico sufrido por calles y edificios, así como la dificultad del tránsito de vehículos, lo que restringe la movilidad de los habitantes. Ligado a estos factores, se ha producido en muchos casos un deterioro social: la población con más recursos abandona la ciudad vieja buscando espacios y calidad de vida, por lo que queda población anciana y de bajos recursos, creándose problemas de envejecimiento y marginalidad. Actualmente, la mayoría de los cascos históricos han sido renovados y rehabilitados, buscando la atracción del turismo, reconstruyéndose edificios de gran tamaño y dándoles un nuevo uso terciario (administración, hoteles y restauración)

6. SITUAR Y ANALIZAR EL ENSANCHE

a) Analisis de su desarrollo:
Localizamos el ensanche, ubicado junto al casco histórico, y determinamos las causas de su desarrollo: crecimiento de la población, elección como capital de provincia o proceso de industrialización. Señalamos la época de su desarrollo: segunda mitad del siglo XIX en el caso de las grandes ciudades españolas como Barcelona o Madrid, primer tercio del siglo XX, en el caso de las ciudades más pequeñas como la mayoría de las capitales de provincia. Marcar el contraste entre el ensanche burgués (bien dotado de servicios) y los barrios obreros industriales (infradotados y con viviendas de baja calidad) que sufrían un rápido deterioro.

b) Análisis del plano:
Generalmente se trata de un plano ortogonal (plano regular, con calles anchas y largas que se cruzan perpendicularmente, formando manzanas cuadradas).

c) Análisis de la edificación:
- La trama es menos densa y compacta que en el casco viejo, pero se suele estructurar en forma de manzanas cerradas.
- En cuanto a los edificios, predominan las viviendas colectivas y en altura, con bloques de pisos

d) Usos del suelo:
Abundan más los espacios abiertos, grandes avenidas, plazas y zonas verdes. A nivel económico existe un predominio de los usos terciarios y comerciales, ya que la industria ha sido llevada en las últimas décadas, y en la mayoría de los casos, hacia la periferia urbana. La terciarización es visible en el desarrollo en esta zona del CBD (centro comercial, financiero y administrativo de la ciudad).

e)Problemática actual del ensanche:
El contraste entre los ensanches burgueses bien dotados y los barrios proletarios infradotados de servicios, se ha visto muy mitigado, aunque aún hoy persiste.
Aumento excesivo de los precios del suelo y la vivienda, lo que favorece el asentamiento de la población más joven.
                           
7. SITUAR Y ANALIZAR LA PERIFERIA URBANA

a)      Análisis de su desarrollo:
Situamos la periferia en las zonas exteriores que rodean el centro urbano. Hoy incluye una parte importante de la extensión actual de cualquier ciudad española. Las ciudades españolas tuvieron su época de mayor crecimiento a partir del desarrollismo de la década de 1960 y 1970, cuando el proceso de industrialización y crecimiento económico provocan un enorme éxodo rural. En las últimas décadas, ese crecimiento se ha consolidado en zonas aún más periféricas, incluyendo un proceso de suburbanización que ha supuesto la proliferación de urbanizaciones en las zonas y localidades cercanas a la ciudad. Todo ello dificulta la delimitación de las zonas rurales y urbanas.

b)     Usos del suelo y áreas diferenciadas:
La economía ha ido basculando cada vez más hacia la periferia, por lo que los usos industriales y terciarios son cada vez mayores. Surgen grandes polígonos industriales, debido a que la industria se ha ubicado en zonas periféricas (mayor accesibilidad, costes menores del suelo, contaminación generada). Surgen también áreas de equipamientos, que incluyen servicios, como hospitales o universidades, y grandes superficies comerciales. Igualmente aparecen enormes espacios dedicados a las infraestructuras de comunicaciones (autovías, rotondas, circunvalaciones, aeropuertos, etc.). Junto a ellas, se desarrollan amplias áreas residenciales.

c)      Análisis de las áreas residenciales:
- Las áreas residenciales suelen tener un plano mixto, con tendencia a la regularidad y al plano ortogonal, aunque de forma menos marcada que en el ensanche.
- La trama es en ocasiones cerrada, aunque muchos barrios están estructurados en trama abierta (muy habitual en los años del desarrollismo), con espacios abiertos entre los edificios.
- La edificación se produce en altura y es colectiva, formada por bloques de pisos, aunque en las últimas décadas y en las zonas más periféricas dominan las urbanizaciones de viviendas unifamiliares (adosados o viviendas exentas) de baja altura.

d) Polígonos industriales:
En ellos se sitúan fábricas, almacenes y talleres. Suelen estar en zonas de fácil accesibilidad, con trama cerrada y plano muy regular, generalmente ortogonal, con calles anchas y largas.

e)Problemática actual de la periferia:

Desigualdad social entre barrios de clase alta y media y barrios de clase baja, con fuertes contrastes sociales. A ello habría que añadir la proliferación en las zonas periféricas del chabolismo, que persiste sobre todo en las grandes ciudades. El desarrollo de una política social de viviendas (Viviendas de Protección Oficial) ha posibilitado la práctica erradicación del chabolismo en las ciudades medias y pequeñas españolas.

COMENTARIO DEL PLANO DE VALENCIA



1. DEFINICIÓN DE PLANO URBANO

El plano urbano lo podemos definir como la representación gráfica de una ciudad hecha a escala, en el que se muestra la distribución de los espacios edificados (viviendas, edificios públicos…) y de los espacios libres (calles, plazas, parques…) de una ciudad. El plano urbano nos muestra la estructura y partes de una ciudad, así como los elementos que la forman. A través de la lectura e interpretación de un plano y de sus partes y elementos podemos saber cuáles han sido las diferentes etapas del crecimiento de la ciudad y conocer su historia.

Panorámica de la ciudad de Valencia en 1858. Fuente: elmundo.es


2. EMPLAZAMIENTO Y SITUACIÓN

Valencia es una ciudad de origen romano (aunque su trazado tiene origen medieval) que se ubica en las proximidades del Mar Mediterráneo, en un meandro del río Turia muy cerca de su desembocadura en el golfo de Valencia. Se sitúa en una zona elevada, lo que le da una mayor capacidad defensiva y además la aisla más de las posibles inundaciones. Posteriormente, la cuidad crecerá a un lado y otro del río Turia, inicialmente hacia el sur con el ensanche y posteriormente en todas direcciones, lo que le permitirá unirse con otras poblaciones cercanas como El Grao (el puerto).
Su situación, desde la época romana hasta la medieval, resultó siempre muy favorable a nivel comercial, político y estratégico. Tenía una situación estratégica respecto a las rutas y vías de comunicación, no en vano se hallaba en la calzada romana que discurría por la costa mediterránea y además estaba favorecida por un entorno agrícola muy rico. Por otro lado, se ve favorecida por la proximidad al mar  y la existencia de un puerto en sus inmediaciones. Hoy la ciudad tiene un papel central en el contexto nacionalderivado de la riqueza agrícola, de su posición geográfica estratégica en el contexto económico e industrial español y de su puerto, el segundo de España a nivel comercial.

3. DELIMITACIÓN DE LAS DISTINTAS ZONAS DE LA CIUDAD

Podemos identificar el casco viejo, en el centro, junto al meandro del Turia, que nos mostraría el espacio ocupado por la ciudad durante la época preindustrial, hasta el siglo XIX. Al sur del casco viejo podemos identificar el ensanche de la ciudad industrial surgido a partir de la segunda mitad del siglo XIX y ampliado en las primeras décadas del siglo XX. Ambos espacios están separados por unas calles que circunvalan el casco viejo y que forman la ronda que sustituyó a la muralla. Más allá, aunque apenas visible en el plano (salvo en la zona norte, en la otra margen del río), se observan los barrios periféricos que constituirían buena parte de la ciudad actual y que surgirían a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Casco viejo de Valencia. Fuente: geoperspectivas2bachiller.blogspot.com.es

4. SITUAR Y ANALIZAR EL CASCO HISTÓRICO

Como en la mayoría de las ciudades españolas, la muralla no se ha conservado (aunque sí algunas de sus puertas). Se trataba de una muralla de origen medieval que tendría una función defensiva y fiscal, y que se derribó por el crecimiento urbano durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se convirtió en un obstáculo para el desarrollo urbano y además carecía ya de utilidad. En su lugar, y tras su derribo, surgió un enorme paseo de ronda que circunvala el casco viejo y que es perfectamente visible en el plano.
Como en la mayoría de las ciudades españolas, el plano del casco histórico es  irregular(calles estrechas y retorcidas, sin geometría y con desorden e irregularidad, falta de espacios abiertos y plazas sin formas definidas). Esta irregularidad es observable especialmente en la zona norte, donde se haya la catedral.
Observamos como la parte sur del casco viejo es mucho más regular, por lo que probablemente sufrió modificaciones en el siglo XIX, abriéndose nuevas calles y plazas.
La trama es compacta y cerrada, pues los edificios se disponen muy próximos entre sí, con manzanas cerradas y pocos espacios abiertos, aunque algunos se abrieron posteriormente. Hay que señalar que esto suele deberse al crecimiento urbano intramuros, con una muralla que envolvía la ciudad, así como a la desamortización del siglo XIX, que supuso la venta de espacios propiedad de la iglesia y que incluía patios y huertos, después edificados.
El tipo de edificios no es visible directamente en el plano, pero se intuye que predominaron los edificios de baja altura, con frecuencia individuales, que sin embargo, con el tiempo han experimentado una creciente verticalización y la mayoría se han convertido en colectivos. En el casco antiguo encontramos los edificios históricos y de valor artístico y monumental, ese es el caso de la catedral de Valencia, así como varias iglesias y palacios.
Los usos del suelo en época preindustrial serían residencial (viviendas), industrial (oficios tradicionales y artesanía textil) y comercio ligado al puerto cercano. En la actualidad se ha producido una renovación, la industria se haya en la periferia y proliferan edificios oficiales y de la administración, así como establecimientos de restauración y hoteles ligados al creciente uso turístico. En la parte sur, renovada urbanísticamente, se desarrollaran actividades terciarias ligadas al comercio, los espectáculos o los bancos.
Es posible que amplias zonas del casco viejo, sobre todo en la zona norte, hayan sufrido un fuerte deterioro físico en calles y edificios, a lo que hay que añadir la dificultad del tránsito de vehículos, lo que restringe la movilidad de los habitantes. Ligado a estos factores, es probable que en muchos casos haya habido un deterioro social: la población con más recursos abandona la ciudad vieja buscando espacios y calidad de vida, por lo que queda población anciana y de bajos recursos, creándose problemas de envejecimiento y marginalidad.
Actualmente, como la mayoría de los cascos históricos habrá sufrido procesos de renovación y rehabilitación, buscando la atracción del turismo, reconstruyéndose edificios de gran tamaño y dándoles un nuevo uso terciario (administración, hoteles y restauración).

Plano de Valencia realizado por el padre Tosca en 1704. Fuente: elmundo.es





5. SITUAR Y ANALIZAR EL ENSANCHE

El ensanche se ubica junto al casco histórico, envolviéndolo por el sur. Se construirá en la segunda mitad del XIX y principios del XX y trata de hacer frente al crecimiento de la población debido al desarrollo agrícola del entorno, el proceso de industrialización, el crecimiento de la actividad del puerto cercano y la capitalidad provincial. Los barrios obreros de la época, debido a su rápida degradación, hoy apenas serán reconocibles, aunque lo lógico es que estuvieran en torno al puerto cercano de El Grao.
Tiene un plano ortogonal (plano regular, con calles anchas y largas que se cruzan perpendicularmente, formando manzanas cuadradas).
La trama es menos densa y compacta que en el casco viejo, pero se estructura también en forma de manzanascerradas.
En cuanto a los edificios, predominan las viviendas colectivas y en altura, con bloques de pisos.
Abundan más los espacios abiertos, grandes avenidas, plazas y zonas verdes. A nivel económico existe un predominio de los usos terciarios y comerciales, ya que la industria ha sido llevada en las últimas décadas, y en la mayoría de los casos, hacia la periferia urbana. Observamos una gran estación de ferrocarriles dentro del ensanche.
El excesivo precio del suelo y la vivienda no favorece el asentamiento de la población más joven.


6.  SITUAR Y ANALIZAR LA PERIFERIA URBANA

La periferia apenas es visible en el plano, aunque podemos comentar algunos aspectos generales. Situamos la periferia en las zonas exteriores que rodean el centro urbano. Hoy incluye una parte importante de la extensión actual de cualquier ciudad española. Las ciudades españolas tuvieron su época de mayor crecimiento a partir del desarrollismo de la década de 1960 y 1970, cuando el proceso de industrialización y crecimiento económico provocaron un enorme éxodo rural. En las últimas décadas, ese crecimiento se ha consolidado en zonas aún más periféricas, incluyendo un proceso de suburbanización que ha supuesto la proliferación de urbanizaciones en las zonas  y localidades cercanas a la ciudad. Todo ello dificulta la delimitación de las zonas rurales y urbanas.
La economía ha ido basculando cada vez más hacia la periferia, por lo que los usos industriales y terciarios son cada vez mayores. En Valencia, centro de una zona industrial y económicamente desarrollada, con un gran puerto de exportación e importación, existen grandes polígonos industriales, debido a que la industria se ha ubicado en zonas periféricas (mayor accesibilidad, costes menores del suelo, contaminación generada). Existirán también áreas de equipamientos, que incluyen servicios, como hospitales o universidades, y grandes superficies comerciales. Igualmente, surgen enormes espacios dedicados a las infraestructuras de comunicaciones (autovías, rotondas, circunvalaciones, aeropuertos, etc.). Junto a ellas, se desarrollan importantes áreas residenciales. Estas tendrán un plano mixto, con tendencia a la regularidad y al plano ortogonal, aunque de forma menos marcada que en el ensanche. La tramaes en ocasiones cerrada, aunque muchos barrios están estructurados en trama abierta (muy habitual en los años del desarrollismo), con espacios abiertos entre los edificios. La edificación se producirá en altura y será colectiva, formada por bloques de pisos, aunque en las últimas décadas y en las zonas más periféricas dominan las urbanizaciones de viviendas unifamiliares (adosados o viviendas exentas) de baja altura.
En los polígonos industriales se ubican las fábricas, almacenes y talleres. Suelen estar en zonas de fácil accesibilidad, con trama cerrada y plano muy regular, generalmente ortogonal, con calles anchas y largas.
Especialmente llamativo en cuanto a los usos del suelo, es la creación de un enorme espacio verde en lo que fue el antiguo cauce del río Turia (desviado por otra zona) y en el que además se ha ubicado un espacio emblemático: la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que se ha convertido en punto de referencia de la modernización y renovación urbanística de la ciudad.

Plano de Valencia en la actualidad. Fuente:proyectomarianmorenolara.wordpress.com

More articles


  1. Can Lifestyle Vouchers Be Used Online
  2. Viaje A Marte
  3. Lifestyle Near Mg Road
  4. Viaje A Agartha
  5. Viaje Interestelar
  6. Lifestyle Home Centre
  7. Curiosidades Roma
  8. Lifestyle Without Modern Gadgets
  9. Viaje Bruce Banner And The Hulk
  10. Curiosidades Windows
  11. Viaje Spanish
  12. Viaje Interprovincial Ecuador
  13. Lifestyle And Wellness
  14. Viaje Zombie Antidote
  15. Lifestyle Skyn
  16. Lifestyle Solutions
  17. Lifestyle Shoes
  18. Curiosidades 6174
  19. Curiosidades Que Ninguém Sabia
  20. Viaje 7 Lagos
  21. Lifestyle 600 Vs 650
  22. Viaje Noruega
  23. Lifestyle When Trying To Get Pregnant
  24. Viaje Zombie Andre
  25. Lifestyle Of The Rich And Famous
  26. Curiosidades 50 Sombras De Grey Pelicula
  27. Viaje 5 Dias Marrakech
  28. Why Lifestyle Is Important
  29. Translation For Viaje De Ida
  30. 40 Curiosidades De La Biblia
  31. Lifestyle 12 Series Ii System
  32. Lifestyle Zoom
  33. Lifestyle Medicine Certification
  34. Curiosidades Canada
  35. Lifestyle Of Akshay Kumar
  36. Lifestyle Options
  37. Lifestyle Voucher
  38. Lifestyle 6X4Ft Greenhouse With Base
  39. Viaje Platino
  40. Curiosidades 1917
  41. Curiosidades 9 Semanas De Embarazo
  42. Viaje Near Me
  43. Doctor Who Curiosidades
  44. Viaje 9 Dias Croacia
  45. Lifestyle Garden Centre
  46. Lifestyle Xl
  47. Viaje Movie
  48. Lifestyle 5E
  49. Lifestyle Ultra Sensitive
  50. Lifestyle Rentals
  51. Viaje Oro Reserva Vor No. 5
  52. Viaje 1 La Isla Misteriosa
  53. Lifestyle 535 Series Iii
  54. Lifestyle Solutions
  55. Lifestyle Near Marathahalli
  56. Lifestyle Zero Condoms
  57. Viaje 5 Dias
  58. Lifestyle Lift
  59. Where Is Lifestyle Located
  60. Viaje Roman Candle
  61. Curiosidades Que Ninguém Sabia
  62. Curiosidades Meaning
  63. Lifestyle Nutrition
  64. Which Lifestyle Is The Best
  65. Viaje 7 Dias Galicia
  66. Viaje Definicion
  67. Love 020 Curiosidades
  68. Viaje Resorts
  69. Viaje Mas Largo
  70. Lifestyle Inflation
  71. Viaje Washington
  72. Viaje Bruce Banner Cigar
  73. Viaje 4 Dias Pais Vasco
  74. Lifestyle Like Meaning
  75. Lifestyle Gym Equipment
  76. Lifestyle 740
  77. Viaje De Los Derbez
  78. Viaje Interprovincial Ecuador
  79. Curiosidades Anne With An E
  80. Lifestyle Villages
  81. Lifestyle Business
  82. How Much Lifestyle Physical Activity
  83. Curiosidades Do Mundo
  84. Lifestyle Youtube Channel Ideas
  85. Lifestyle 80
  86. Viaje Bruce Banner And The Hulk
  87. Viaje Way
  88. Viaje Virtual A Disney
  89. Curiosidades Zootropolis
  90. Viaje Y Turismo Pedraza
  91. Lifestyle Rv
  92. Are Lifestyle Shoes Good For Walking
  93. Curiosidades 2001 Odisea En El Espacio
  94. What Viaje Mean In English
  95. Curiosidades Elite
  96. Near Curiosidades
  97. What Lifestyle Factors Affect Health
  98. Viaje 6 Dias Europa
  99. Viaje Util
  100. Why Lifestyle Center
  101. Lifestyle Remodeling
  102. Viaje Birthday Blend
  103. Lifestyle News
  104. Lifestyle 50
  105. Viaje 2 La Isla Misteriosa Actores
  106. Lifestyle Blogs Like Goop
  107. Viaje 5 Dias España
  108. Curiosidades Hombres Vs Mujeres
  109. Lifestyle When Pregnant
  110. Lifestyle 2020
  111. Curiosidades Yu Yu Hakusho
  112. Curiosidades Madrid
  113. Curiosidades Historia
  114. Curiosidades How To Get Away With A Murderer
  115. Viaje Spanish To English
  116. Curiosidades Velozes E Furiosos
  117. Words Similar To Viaje
  118. Lifestyle Medicine
  119. Curiosidades Sobre O Corpo Humano
  120. Lifestyle Journalist
  121. Viaje 6 Dias Nueva York
  122. Curiosidades Em Ingles
  123. Viaje Mitico
  124. Like Lifestyle Brand
  125. To Lifestyle Modification
  126. How Many Lifestyle Stores In India
  127. Lifestyle Watches
  128. Curiosidades 007 Goldeneye N64
  129. Lifestyle Pictures
  130. Curiosidades Ultimo Capitulo Friends
  131. Lifestyle Blog Post Ideas
  132. Curiosidades 7 De Octubre
  133. Viaje Queretaro
  134. Viaje Super Shot
  135. Lifestyle And Health
  136. Viaje 540
  137. Curiosidades Inglaterra
  138. Lifestyle With 100K Salary
  139. Lifestyle For Living
  140. Viaje Tiempo Atras
  141. Curiosidades Sobre O Corpo Humano
  142. Curiosidades De 007 Skyfall
  143. Curiosidades Yoongi
  144. Viaje Birthday Blend
  145. Curiosidades França
  146. Lifestyle Insurance
  147. Curiosidades Noruega
  148. Lifestyle 650 Review
  149. Viajes 60 Años
  150. Lifestyle 3+1 Burner Gas Bbq
  151. Curiosidades Medicas
  152. Curiosidades Del Mundo
  153. Curiosidades Sobre 007
  154. Viaje 2 Pelicula
  155. Lifestyle 550 Home Entertainment System
  156. Curiosidades Juego De Tronos

No hay comentarios:

Publicar un comentario