lunes, 20 de julio de 2020

Juan Sasturain: “La Pandemia Motivó A La Biblioteca Nacional A Emprender, Creativamente, Una Serie De Actividades Compensatorias”

El escritor y director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno cuenta en esta entrevista acerca de su nuevo rol en la emblemática institución, y los desafíos y metas en tiempos de pandemia.



El reconocido escritor argentino, autor de tantas obras como Perramus (1985); Arena en los zapatos (1989); La mujer ducha (2001); El atajo (2007); El último Hammett (2018), nunca se imaginó las dos sorpresas que le esperaban a partir de diciembre pasado. Por un lado, el ofrecimiento del Presidente de la Nación, Alberto Fernández, para llevar adelante la dirección de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM); y por el otro, el comienzo de una emergencia sanitaria a nivel mundial y el aislamiento social, preventivo y obligatorio, sobre todo, en la Ciudad de Buenos Aires.

A pocos meses de haber asumido, Sasturain no solo realizó un relevamiento general de las instalaciones y actividades culturales de la BNMM, sino que además comenzó una intensa labor -junto con un equipo de expertos de la institución-, para poner en marcha los servicios bibliotecarios y bibliotecológicos, a pesar de la actual pandemia.

En este sentido, el director de la emblemática Biblioteca Nacional cuenta más acerca de los proyectos y perspectivas en su nuevo rol, y los desafíos y metas para evitar el aislamiento entre lectores y libros. 


-¿Cómo fue la llegada a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y cuáles fueron sus primeras impresiones en su nuevo rol al frente de la institución?

-Ante la renuncia a fin de 2019 de la anterior directora, Elsa Barber, que había en su momento accedido al cargo por la dimisión de Alberto Manguel, me tocó asumir –con innegable sensación de orgullo y un cierto estupor intimidante– la conducción de esta institución. Fui designado por el Presidente a principios de enero y, tras dedicar dos semanas largas a conocer en forma somera el lugar, las cuestiones y la gente, me hice cargo, formalmente, el 10 de febrero, una vez que estuvo el nuevo equipo de trabajo designado (por mí) y trazados los lineamientos generales, formuladas las ideas, "que regirían el desarrollo de la gestión". Hubo un acto de presentación con todo el personal y otro público, con periodistas y todo. Lindísimo. A partir de ese momento, nuestra tarea "en vivo" duró casi justo un mes. Nada más ni menos. Durante esas pocas semanas, además de atender -en principio y por orden de prioridad- a la situación laboral, las condiciones de trabajo del personal, el mantenimiento edilicio y otras muchas y complejas cuestiones burocráticas y organizativas de orden interno, avanzamos en algunos temas que tienen que ver con la gestión "hacia afuera" de la Biblioteca. Sobre todo en el área cultural, alevosamente postergada durante la gestión inmediatamente anterior. Porque –cabe puntualizarlo– la BNMM se apoya no alternativa, sino simultáneamente en dos patas: la esencial y fundante, la función-tarea bibliotecológica; y la lógica e insoslayable, resultado de su quehacer en sociedad, la función-tarea cultural.



-¿Cuáles fueron los primeros lineamientos, en tanto proyecto de gestión, de las actividades culturales?

-En el área de actividades culturales, primero –con el aliciente que significaba la designación de María Moreno como directora–, con Guillermo David en lo conceptual y el equipo de mantenimiento en lo edilicio, se recuperó el maltratado edificio del Museo del Libro y de la Lengua, desactivado en sus funciones durante los últimos años. Había que darle entidad otra vez, abrirlo al público y a las actividades tras un lapso prolongado de intencionado abandono. Y así se hizo, con reinauguración, fiesta aniversario y todo, el 8 de marzo. Una brillante carrera contrarreloj que señaló cuál iba a ser la impronta que Moreno daría a su gestión. En segundo lugar, se volvió a poner en rampa de producción a la Editorial de la Biblioteca Nacional, también desactivada tras haber editado, en su momento, nada menos que cuatrocientos títulos con Sebastián Scolnik y Horacio González al frente. Y se hizo con el mismo equipo. En tercer lugar, se gestionó el retorno sin costos de la Biblioteca (después de inexplicables años de ausencia) a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, incorporándose al espacio colectivo de los entes oficiales. Por otra parte, se retomó, junto con el Ministerio de Cultura de la Nación, la tarea de recuperar y consolidar institucionalmente como Anexo Sur de la Biblioteca Nacional el antiguo edificio de la calle México –la gloriosa casa "de Groussac y de Borges", que nos albergó hasta 1994- y donde funciona desde hace años, a cargo de un equipo de investigadores especializados de la Biblioteca, el mayor centro de documentación sobre la obra borgeana.

-¿Y en cuanto a las iniciativas culturales tradicionales?

-En cuanto a las actividades tradicionales del área cultural, se abrió la inscripción a los cinco talleres de lectura literaria del primero de los tres trimestres anuales (marzo, abril y mayo), recuperando el plantel completo de escritores talleristas diezmado / discontinuado en los últimos años. Con Laura Cardona, Jorge Consiglio, Osvaldo Gallone, Cristian Kupchik y Ricardo Romero se cerró la convocatoria con récord de inscriptos y aumentando el cupo. Obvia y paradójicamente, el estallido de la pandemia impidió que este logro se pudiera concretar en su plena realización. Finalmente, se decidió darle un envión importante al área de Comunicación, con algunos cambios, ya que pese al talento del personal, el minucioso y rico archivo y a la tecnología disponibles no existía la suficiente presencia e intensidad en los medios que hiciera visible el universo vivo y complejo de la Biblioteca. En ese momento no se podía sospechar qué importante resultaría esta decisión en el futuro inmediato.



-¿Cómo es trabajar hoy, en medio de una emergencia sanitaria?

-La pandemia atravesó todo. Plantó un panorama inédito, seamos obvios. Y en principio no podemos ni siquiera comparar con un antes, porque no tuvimos siquiera la experiencia de (empezar a) hacer funcionar a la Biblio en plenitud. De acuerdo con muchas de las ideas (y las personas) que rescatábamos de la anteúltima gestión, la que hizo historia -Vitale / González, para entendernos- y dejó un modelo a retomar en muchos aspectos, pensamos sumarle conceptos y modalidades de trabajo basadas en la participación cada vez más amplia de los usuarios, el uso y el acceso intensivo y extensivo del acervo, la circulación plena y libre de los libros, y la utilización productiva del capital humano e intelectual. Verificamos sin sorpresa que hay mucha gente valiosa y de experiencia en la Biblio que sólo necesita el permiso y el estímulo para generar (más) cosas.

-Entre esa gente valiosa, se rodeó de muchos expertos con gran trayectoria en la propia Biblioteca Nacional.

-Exacto. Precisamente, busqué en los principales colaboradores –Elsa Rapetti, Guillermo David, Estela Escalada, Roberto Arno, Damián Vives, Cecilia Calandria, Carlos Bernatek y muchos otros y otras- los saberes y la experiencia de gestión de las que un recién llegado al Estado carece: cada uno de ellos lleva décadas (sic) en la institución y sin su aporte nada funcionaría. Haber decidido contar con su apoyo es mi mayor (y único) logro hasta ahora. Por eso: hay equipo. Y que exista y funcione en la emergencia como tal ha sido el resultado de una apreciación realista de la situación: la complejidad y la diversidad de las cuestiones que involucran la gestión de un organismo como la Biblioteca Nacional requieren un primer gesto inaugural y consecuente de delegación y saludable discriminación de funciones, con la consabida comunicación coordinada. De eso se trata y uno debe aprender a reconocer aptitudes y limitaciones, roles y facultades. Lo intentamos entonces y cada día.



-Seguramente, la pandemia hizo que se reconfiguraran distintas cuestiones que hacen al servicio público.

-La pandemia afectó, afecta y acaso afectará a la Biblioteca, como a tantas otras instituciones y actividades, y al mundo todo, de un modo definitivo y descalificador: la desnaturalizó, perdió (o extravió) su razón de ser. La redujo o, mejor, la motivó a emprender, creativamente, una serie de actividades compensatorias de efecto residual (aquí estamos, pese a todo) que no pueden reemplazar sus funciones básicas en tanto biblioteca pública, sino que tratan de mantener –hacer señas, gestos- la llamita encendida del piloto, la luz automática del pasillo cuando llega el apagón generalizado. Quiero decir que no hay forma –en pandemia- de readaptar de manera genuina el servicio esencial de la Biblioteca: juntar materialmente los libros con sus lectores. Pero hay otras cosas por hacer, y se hacen. En este sentido, el departamento de Comunicación de la Biblio se convirtió (se reconvirtió en realidad), por necesidad y por prepotencia de trabajo e ingenio de sus integrantes, con Ana Da Costa como coordinadora y el recién llegado Mariano Mucci a cargo del área audiovisual, en el (único) lugar de referencia, de servicios y de contacto regular con la comunidad. Es la llamita, quiero decir: la web (y la radio, por ahora) es lo que se asoma, lo que se puede ver, lo que gradual y alternadamente se expone y hace visible de tanto que hay y se ha hecho, más lo nuevo, más todas las invenciones de material audiovisual que se suben diariamente en diferentes secciones y formatos para abastecer en parte y con otro régimen cultural alimentario, las necesidades y los deseos del lector / consultor / investigador de la Biblioteca, confinado a la intemperie y a la distancia –como nosotros- y con "la ñata contra el vidrio", discepolianamente. Así, limitados a la pantalla como único lugar virtual de contacto, los usuarios disponen del menú habitual de servicios estrictamente bibliotecológicos siempre actualizados para la consulta, y ahora también de una especie de "bibliotecario a la carta".

-¿A qué alude esta idea de "bibliotecario a la carta"?

-Esta especie de "bibliotecario a la carta" guía y asesora online en dos turnos diarios. Un invento auspicioso, ya que todo el personal de la Biblio que puede trabaja desde las compus de su casa, gracias a que el equipo de Sistemas lo ha posibilitado tras laboriosa gestión. Claro que además –y sobre todo– la página web se ha convertido por necesidad y decisión en un espacio que trasciende la funcionalidad del servicio específico al buscador: qué / cuál / quién / dónde de la pesquisa bibliográfica. Es decir: en esta coyuntura, no basta con poder informar –como en tiempos normales- sobre las características y los contenidos de todas las piezas catalogadas. Por eso, Comunicación carga otros muchos materiales de interés, provenientes tanto del área bibliotecológica como de la actividad cultural. Y ahí se ha disparado la creatividad con los ciclos "Diario de la Peste", en que ya son decenas los escritores que han testimoniado desde su casa, con fotos y palabras propias, la experiencia vital y literaria de la vida en pandemia; "Mientras tanto", columnas semanales de María Moreno desde el Museo del Libro y de la Lengua, que produce también el ciclo Lenguas vivas.



-¿En qué estado se encuentra el proceso de la digitalización del acervo bibliográfico y patrimonial de la Biblioteca?

-Es una cuestión compleja, que tras haber sido pospuesta o soslayada durante mucho tiempo, se propuso como prioridad en la última década, con todos los vaivenes económicos y políticos que conlleva el período. Es lógico que tras la consulta del "estado actual de la digitalización" se esconda la fantasía de que, ante una emergencia como ésta, provocada por la pandemia, existiría o, mejor, "debería existir" la posibilidad de acceder a versiones digitales de todo o gran parte del patrimonio: el casi millón y medio de libros (y folletos) registrados y los tres millones de publicaciones periódicas, más los documentos, filmes, discos, cedés y devedés, fotografías, partituras, mapas y un largo etcétera. Lo que merece adecuadas salvedades, no en cuanto a la necesidad de que la digitalización se efectivice (un trabajo en marcha) sino con respecto al grado y modos de accesibilidad, y a las formas de circulación de semejante patrimonio virtual. Es un debate universal en que tanto la democratización de la información y los derechos del consultor visitante, como el reconocimiento y el alcance de los derechos de propiedad intelectual y de autor no pueden dejar de ser contemplados. Los que saben de estas cosas porque han hecho de su experiencia en la Biblio el eje de sus vidas -como en el caso ejemplar de la licenciada Elsa Rapetti, nuestra subdirectora- son quienes pueden y saben transmitir y ejecutar con idoneidad y saberes consolidados las acciones concretas y las convicciones que las sostienen. Precisamente, en la reciente cita virtual dentro del Ciclo de Diálogo Abierto con el tema "Bibliotecarios en tiempos de Covid19", organizado por la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba el viernes 19 de junio pasado, nuestra subdirectora expuso una ponencia programática y de gestión –"Biblioteca Nacional: hacia una dimensión federal, inclusiva y de igualdad de oportunidades"- en la que detalló, entre muchas otras cuestiones, el estado de la ejecución del Proyecto de Digitalización del acervo Bibliográfico de la BN, que se realiza con un considerable aporte -desglosado y escalonado- del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) que permitirá –son 7.000.000 de dólares- "posicionar a la institución como modelo tecnológico en la región". Al respecto, Rapetti puntualizó que con esos fondos –entre otras cosas- se generarán nueve nuevas "estaciones de trabajo". Se trata de diversos tipos de escáneres para diferentes formatos con mesas compensadoras, escáneres en "V", que permiten tratar materiales antiguos o encuadernados sin forzarlos, escáneres de funcionamiento robotizado, incluso escáneres Zeutchell que microfilman desde el objeto digital, y un laboratorio para la digitalización de sonidos e imágenes. Un arsenal tecnológico de última generación.

-¿Esto representa un problema para los derechos de autor?

-En nuestro país –es sabido, cuestionado, discutible– la legislación sobre derechos de autor, que data de 1933 con escasas modificaciones, es acotada, restrictiva y presenta indefiniciones en su articulado que no se adecuan ni contemplan los nuevos contextos tecnológicos y las cambiantes necesidades socioculturales de hoy. Hay controversia respecto de su actualización. En ese sentido la BN –y en esto sigo a Rapetti con estricta disciplina– considera propicia toda iniciativa que garantice el equilibrio entre los intereses de los autores de obras en los distintos formatos y los intereses de la sociedad como usuaria a través de los servicios de la bibliotecas y de otras unidades de información de nuestro país. Es un debate abierto en el que la BN participa consciente de su posición rectora y de todo lo que se juega cuando se cruzan cuestiones de planteadas en términos de democratización de acceso y reconocimiento de soberanía cultural e intelectual en tiempos globalizados.

Fuente: Ministerio de Cultura (Argentina)

VÉASE ADEMÁS:

Biblioteca Nacional Mariano Moreno

Related links


  1. Lifestyle 360
  2. Lifestyle Awareness Tea
  3. Viaje Virtual A Paris
  4. Lifestyle 550 Home Entertainment System
  5. Curiosidades Madrid
  6. Viaje Interprovincial Peru
  7. Curiosidades
  8. Lifestyle India
  9. Curiosidades Argentina
  10. Lifestyle Communities
  11. Curiosidades 5S
  12. Curiosidades Wwe
  13. Lifestyle 94
  14. Lifestyle 101
  15. Healthy Lifestyle
  16. Lifestyle Overland
  17. Like Viaje A Israel
  18. Curiosidades Do Mundo
  19. Curiosidades De Smells Like Teen Spirit
  20. Viaje Bruce Banner Cigar Review
  21. Lifestyle Pharmacy
  22. Curiosidades 6 De Agosto
  23. Lifestyle And Fitness
  24. Curiosidades Benjamin Lacombe
  25. Curiosidades 1917 Pelicula
  26. Lifestyle Photos
  27. Curiosidades Odontologicas
  28. Lifestyle Quotes
  29. Are Lifestyle Diseases Preventable
  30. Lifestyle Tattoo
  31. Are Lifestyle Condoms Vegan
  32. Viaje La Isla Misteriosa 1
  33. Curiosidades 50 Sombras De Grey Pelicula
  34. Can Lifestyle Changes Cure Gerd
  35. Curiosidades Sobre Portugal
  36. Viaje 4 Dias Marruecos
  37. Viajar 0Km
  38. Viaje Riviera Maya
  39. How Lifestyle Affects Consumer Behavior
  40. Curiosidades Zoey 101
  41. Curiosidades Sangre 0 Negativo
  42. Can Viajar De Graça
  43. How Lifestyle Affects Business
  44. Who Lifestyle Changes
  45. Curiosidades 50 Sombras Mas Oscuras
  46. 013 Lifestyle Nelspruit
  47. Lifestyle Entrepreneur
  48. Viaje Y Prueba
  49. Translation For Viaje De Ida
  50. Viaje 1
  51. Curiosidades Cortas
  52. Viajes Or El Mundo
  53. Viaje Por El Mundo
  54. Curiosidades Mundo
  55. Near Curiosidades
  56. Lifestyle 550 Home Entertainment System
  57. How Often Do Lifestyle Condoms Break
  58. Viaje What Does It Mean In English
  59. Lifestyle Zoom
  60. Lifestyle Vijayawada
  61. Why Sedentary Lifestyle Is Bad
  62. Curiosidades De 007 Skyfall
  63. Curiosidades Ford Vs Ferrari
  64. 7 Curiosidades Sobre O Universo
  65. 0917 Lifestyle
  66. Lifestyle Questions
  67. Who Lifestyle Diseases
  68. Viaje Entre Provincias
  69. Lifestyle 6X4Ft Greenhouse With Base
  70. Viaje Olvidado
  71. How Lifestyle Affects Circulatory And Respiratory System
  72. Translation For Viaje De Ida
  73. Lifestyle In Spanish
  74. What Is Curiosidades Mean In English
  75. Curiosidades Elite
  76. Is Lifestyle Open Today
  77. Lifestyle 6X4Ft Resin Garden Shed
  78. Curiosidades Kpop
  79. Viaje Wine
  80. Lifestyle 72 Stafford Lane
  81. Lifestyle 7/8 Tight Cotton On
  82. Viaje Falabella
  83. Curiosidades 9
  84. Curiosidades Sobre Cachorros
  85. Why Lifestyle Center
  86. 65 Curiosidades Del Mundo
  87. Viajar Or Escocia
  88. Viaje Oro
  89. Lifestyle Express
  90. Curiosidades Um Maluco No Pedaço
  91. Viaje Transiberiano
  92. Viaje Sin Rumbo
  93. Curiosidades 80S
  94. Viaje Cigars
  95. Curiosidades 747
  96. Curiosidades Mundo
  97. Lifestyle Returns
  98. What Does Curiosidades Means In English
  99. Curiosidades Alina Reno Nv
  100. Curiosidades Hormigas
  101. Lifestyle Goals
  102. Who Lifestyle Risk Factors
  103. Lifestyle Vs Diet
  104. Curiosidades Madrid
  105. Viaje 8 Dias Jordania
  106. Lifestyle Of The Rich And Famous
  107. Curiosidades Van Gogh
  108. Lifestyle Galaxy
  109. 99 Curiosidades Brooklyn 99
  110. Lifestyle Vs Culture
  111. Ryanair Viaje 0 Euros
  112. Lifestyle Lite
  113. Lifestyle Vs Burrito Bowl
  114. Curiosidades Con Mike
  115. Lifestyle Windows
  116. Curiosidades Holanda
  117. Lifestyle Expert
  118. Lifestyle Blog Names
  119. Viaje Friends And Family
  120. Viaje 4 Dias España
  121. Curiosidades De La Biblia
  122. Curiosidades Canada
  123. What Does Curiosidades Mean In Spanish
  124. Curiosidades 007
  125. Lifestyle X3 Spa
  126. To The Bone Curiosidades
  127. Viaje 914
  128. Viaje Zombie Red
  129. Curiosidades Whatsapp
  130. To Lifestyle Synonym
  131. Viaje 3 Dias Sin Saber Destino

No hay comentarios:

Publicar un comentario